¿Qué es la intuición?

Publicado por Jorge Rendon - 2018-02-09
¿Alguna vez te ha pasado que sentiste en un dado momento como si algo no estuviera bien? Quizá meterte a un estacionamiento tarde en la noche, o sentiste algo negativo al estar con alguien ¿sin saber por qué? Y si algo como esto te ha sucedido antes, normalmente piensas no tiene sentido, es ilógico.
Como sociedad, hemos aprendido que ser racional es lo que debería prevalecer al tomar decisiones sobre algo importante en los negocios o qué comer a la hora del almuerzo. Pero qué hay con respecto a la “voz interior”, ese sentimiento de vacío en el estómago, “corazonada” que nos dice cómo nos sentimos que va más allá de la lógica.
La definición de intuición es algo así como un proceso que nos da la capacidad de saber algo directamente sin el razonamiento analítico entre la parte consciente y subconsciente de nuestra mente.
En esencia, necesitamos tanto la parte intuitiva como la razón para tomar las mejores decisiones posibles para nosotros mismos, nuestros negocios y nuestras familias. Desafortunadamente, muchos de nosotros no nos sentimos cómodos con la idea de usar la intuición como una herramienta que nos guíe. Nos da pena decir que seguimos nuestra intuición, nuestra “corazonada”, por consiguiente, no confiamos en nuestra capacidad de empoderar nuestra intuición cuando realmente la necesitamos. Esto tiene mucho que ver con la educación en la sociedad y los prejuicios culturalmente hablando.
Además ahora contamos con un mayor entendimiento científico de por qué la actividad del corazón afecta la intuición, la claridad mental, el equilibrio emocional y nuestra capacidad de ser asertivos en lo personal. Algunos estudios científicos han demostrado que el corazón es más que un órgano, es un centro complejo que procesa información y su cerebro funcional, comúnmente llamado cerebro del corazón, se comunica e influye el cerebro a través del sistema nervioso, del sistema hormonal y de otros sistemas. Esto afecta la función del cerebro y la mayoría de los órganos del cuerpo, lo que representa una parte importante en la calidad de nuestras vidas.
Podemos utilizar todas estas herramientas, y lograr un equilibrio. Y al buscar el equilibrio, pondremos todos los recursos de nuestro cerebro y corazón en acción.
Ahora la pregunta sería ¿de qué manera integramos la intuición en nuestra vida diaria? En virtud de que hemos pasado mucho tiempo ingnorándola o haciéndola a un lado, cómo podemos reintegrarla en nuestras decisiones prácticas. La respuesta es sencilla: Dialogando. La parte consciente es una experta en la lógica y va a estar persistiendo de manera incansable. Y quizá al hacerlo, solo con el hecho de sentirte bien, tu confianza sobresale en una entrevista y te contrataron en base a esto. Quizá al entrevistador le encantó el color rojo y le gustó que te atrevieras a no ir vestida de un color negro. En realidad no sabemos, pero escucha o guíate por tu intuición sin preocuparte de las razones lógicas.
Algunas sugerencias para escuchar tu voz interior en tu vida diaria podrían ser:
Escribir en una libreta tus pensamientos y sentimientos, aunque creas que hay poco que escribir, eso ayuda a “abrir tu corazón”.
“Desconéctate” de tus críticas internas. En ocasiones racionalizamos dichas voces interiores. Escucha sin emitir juicios. Atrévete a escuchar tu voz interior sin miedo.
También es aconsejable estar en un lugar donde estés solo, en donde puedas permitir sentir tus emociones y usar tu intuición. Estas sugerencias te pueden ayudar a crear una nueva relación más profunda contigo mismo, te ayuda a clarificar tu voz interior y a utilizar tu intuición en tu vida diaria racional.