¿Qué es una Constitución? según Ferdinand Lassalle

4

Publicado por Linda Masri Tawil - 2020-02-10

Ferdinand Lassalle nació en Breslau, Confederación Germánica el 11 de abril de 1825 y muere en Carouge, Suiza el 31 de agosto de 1864. Proviene de una familia de comerciantes de seda. Fue abogado y político de la Universidad de Berlín, afiliado al partido socialista y posteriormente colabora en el movimiento obrero de Alemania. Mantuvo relaciones con personajes destacados como Otto Von Bismarck y Karl Marx. Se casó con Helene von Dönniges, hija de un diplomático de Ginebra. Fue encarcelado por participar en la revolución alemana en 1848.

“¿Qué es una Constitución?” es un epígrafe sumario de las conferencias que expone Lassalle en Prusia en el siglo XIX a raíz del abuso de poder del gobierno prusiano, mismo siglo en el que comienza la proliferación de constituciones a lo largo del continente Americano y Europeo.

 

En esta obra, Lassalle pretende rectificar la acepción sobre la definición de “constitución” que diversos autores han plasmado, según Lassalle, equívocamente. Él busca llegar a la verdadera esencia de la constitución, y pretende aclarar que está no consta exclusivamente de una simple “hoja de papel” como la definió el rey de Prusia, sino que la “hoja de papel” conlleva un trasfondo que refleja una realidad social y los factores reales del poder.

 

Para lograr una exposición mas clara sobre la definición de una “constitución”, inicialmente el autor realiza una comparación entre una ley y una constitución. La principal diferencia radica en que la constitución es la “ley fundamental”, denominada de tal forma puesto a que es la piedra angular o fuerza activa para determinar el trayecto de lo que se funde sobre esta y actúa mediante leyes ordinarias. A diferencia de una ley simple, la ley fundamental es mas firme en sus reformas ya que su modificación implicaría que existe un cambio de mayor trascendencia en la sociedad o en los factores reales del poder.

 

Los factores reales del poder son la realidad social y política que determina como se regirá y organizará el Estado. Los factores reales del poder pueden ser variantes en dependencia a circunstancias geográficas, temporales, económicas, históricas, entre otros. Lassalle denomina esta realidad como la “constitución real”, y esta materializada en un texto escrito lo denominó como “constitución escrita”.

 

Ejemplifica los factores reales del poder exponiendo una situación hipotética en donde habría que recrear las leyes Prusianas. Para esto, habría que tomar a consideración factores reales del poder como el rey y su control sobre el ejercito, los nobles o terratenientes con alta influencia en el monarca, la clase que controla la industria, los banqueros, la consciencia colectiva, la pequeña burguesía y la clase obrera.

En palabras del autor, una constitución es “la fuerza activa y eficaz que informa todas las leyes e instituciones jurídicas de las sociedades en cuestión” y se materializa a través de una “hoja de papel”.

Compartir