Globalización y Derechos Humanos, un cambio de paradigmas según el Dr. Ricardo Sodi

Publicado por Linda Masri Tawil - 2020-02-10
El Dr. Sodi redacta un ensayo en la Ciudad de México en el 2012, año caracterizado principalmente por la elección presidencial, en el cual establece la evolución y la relación entre la globalización y los derechos humanos, y como estos comienzan a jugar un rol legitimador frente al estado de incertidumbre que emerge en relación al replanteamiento actual de ciertos paradigmas como la política, la soberanía, los partidos y la representación política siempre y el intento, en ocasiones fallido, de los gobiernos de regularlos y supeditarlos a los ordenamientos normativos correspondientes.
A raíz de movimientos sociales principalmente, surgen nuevos conceptos que implican relaciones transnacionales en ámbitos políticos, económicos, culturales y sociales. En el ámbito social, surge la sociedad civil globalizada, la cual, en base a la conciencia social en ámbitos globales como la paz, los derechos humanos y de grupos específicos y a la vez separada de intereses políticos comienzan a tener una intervención supletoria al gobierno en estas áreas, que, por ser relativamente nuevas, el gobierno no ha logrado regular.
Por otro lado, la globalización, siendo la interconexión global de economías, sistemas de gobierno y sociedades ha provocado la retirada de los gobiernos. Los gobiernos no son inmunes a la globalización, ya que los factores actuales que promueven la globalización, como las redes sociales, la privatización, liberalización, el libre comercio, entre otros, son incontenibles. Frente a esta inevitable expansión en donde grandes decisiones de los países se ven afectadas por determinaciones lejanas, transnacionales y generalmente fuera de su control, solo les queda crear un nuevo marco jurídico para adaptarse a la nueva realidad social mediante tratados y acuerdos internacionales. A pesar de que dichas decisiones dejan de estar en manos de los gobiernos, esto no significa que estos dejan de injerir en ellas, mas bien su rol cambia y consiste en su capacidad de adaptación.
El contraste entre el simultaneo crecimiento de la injerencia de las sociedades civiles en esferas derivadas de la globalización, legitimadas por la consciencia humanitaria, y separadas de intereses políticos y económicos contra la retirada del gobierno, el cambio de sus funciones, su insuficiente capacidad para atender las tendencias rápidamente cambiantes de la sociedad y su regulación predominantemente hacia el exterior, hace evidente la nueva búsqueda de soberanía hacia la comunidad exterior y el surgimiento de una gobernanza global cuya legitimación ya no radica únicamente en aspectos jurídicos, sino que se legitima de la manera mas altruista que es la consciencia mundial en búsqueda de paz, derechos humanos, respeto derivados de la proliferación de medios de comunicación.