¿Qué significa Ganar-ganar?

4

Publicado por Jorge Rendon - 2018-05-16

 

 

Ganar-ganar no es una técnica sino  una filosofía de la interacción humana.

 

Ganar-ganar es una estructura de la mente y del corazón que constantemente procura el beneficio mutuo en todas las interacciones humanas. También significa que los acuerdos o soluciones son mutuamente beneficiosos, mutuamente satisfactorios.

 

Con una solución ganar-ganar todas las partes se sienten bien por la decisión que se tome, y se comprometen con el plan de acción. Se percibe la vida como un escenario de cooperación y no de competencia.

 

La mayoría de las personas tendemos a pensar en términos de dicotomías: fuerte o débil, rudo o suave, ganar o perder, pero este tipo de pensamiento no es sano, no ha ayudado, ya que se basa en el poder y la posición, y no en los principios y en el bien común.

 

Ganar-ganar, en cambio, se basa en el paradigma de que hay abundancia para todos, de que el éxito de una persona no se logra a expensas o excluyendo el éxito de los otros.

 

 

Y ¿qué pasa en las empresas?

 

Por décadas las personas han dividido las empresas en dos categorías: las lucrativas y no lucrativas.  Sin embargo hoy en día estamos llegando a un momento en la historia en donde los negocios necesitan incorporar aspectos sociales, productos sociales para poder ser competitivos, en particular si desean atraer al negocio a determinadas generaciones.

 

Sin embargo, conforme el proceso de capitalismo socialmente consciente madura durante el siglo XXI, estamos viendo cada vez más modelos efectivos y funcionales de negocios en donde adaptan los bienes sociales al modelo de negocio.

 

Por ejemplo en USA, el Reporte de  Nielsen Global Corporate Sustainability Report  2015 mostró que el 66% de los consumidores desean gastar en productos que vengan de marcas más sustentables.  Entonces conforme más consumidores exijan a las marcas que sean  socialmente conscientes, las empresas que han abordado conscientemente esto han creado un nuevo sistema incluso de ganar-ganar-ganar.  Todos en la cadena de valor se benefician financieramente: el negocio, el cliente y las personas que están en condiciones de necesidad y desventaja.

 

El ejemplo de este cambio de paradigma lo vemos en TOMS.  Blake Mycoskie creó una empresa después de ver la gran necesidad de zapatos en las comunidades pobres latinoamericanas.  Su estrategia fue desarrollar un negocio que vendiera zapatos tipo argentinos, como “alpargata” en el mercado norteamericano.  Hicieron la publicidad de que por cada par de zapatos vendidos, enviarían uno gratis a alguien con necesidad.  De la noche a la mañana, se convirtió Mycoskie en “hit”, vendiendo en línea su stock disponible los primeros meses de la campaña.  Esto marcó un cambio fundamental en la percepción colectiva de cómo un negocio lucrativo puede tener una relación con el bien común, haciendo una gran diferencia.

 

Otra empresa que adoptó este modelo de “capitalismo consciente” es similar al modelo de TOMS, pero con anteojos, WarbyParker.  Ellos se percataron del gran problema a nivel mundial que existe casi un billón de personas que necesita anteojos, que no los puede comprar, y que representa el 15% de la población mundial que no puede aprender de manera efectiva o trabajar.  Para ayudar a abordar este problema, WarbyParker tiene un socio que no tiene fines lucrativos como VisionSpring para asegurar que cada par de anteojos que se venden, se distribuya un par a alguien que los necesite.

 

BureoSkateboards hace sus patinetas de redes recicladas de pescadores, ayudando a limpiar las playas locales con cada producto nuevo e impulsando a los pescadores para que intercambien sus redes viejas en vez de tirarlas al mar.

Afortunadamente, cada día hay más personas que quieren hacer una gran diferencia en este planeta, ¿cuál es la tuya?

Compartir