¿Qué es un terremoto?

2

Publicado por Jorge Rendón. - 2017-10-02

Un terremoto o también conocido como sismo, hace referencia al temblor de tierra producida por fuerzas que actúan desde el interior del planeta, es una agitación del terreno que es provocada al chocar las placas tectónicas que son la capa más superficial de la Tierra, causado por la liberación de energía acumulada durante un largo lapso de tiempo.

CONSECUENCIAS DE LOS TERREMOTOS

Los terremotos producen distintas consecuencias que afectan a los habitantes de las regiones sísmicas activas. Pueden causar muchas pérdidas de vidas al demoler estructuras como edificios, puentes y presas. También provocan deslizamientos de tierras. Otro efecto destructivo de los terremotos, en especial los submarinos, son las llamadas olas de marea. Puesto que estas ondas no están relacionadas con las mareas es más apropiado llamarles olas sísmicas o tsunamis, su nombre japonés. Estas paredes elevadas de agua han golpeado las costas pobladas con tanta fuerza como para destruir ciudades enteras.

 

CONSECUENCIAS ANIMICAS

De la experiencia de un terremoto, se pueden generar reacciones diversas de ansiedad y es normal, por tanto, que en las semanas siguientes, muchas personas necesiten apoyo psicológico para reducir el estrés emocional.
En cuanto a los niños si en su localidad ha habido algún movimiento sísmico y su hijo muestra signos de preocupación (como falta de apetito, insomnio, miedo a los cambios de tiempo, temor a quedarse sólo, a que se repita el terremoto), escúchele, tranquilícele, y en caso de que persista el malestar, sería conveniente buscar el apoyo de un profesional.

 

MEDIDAS DE AUTOPROTECCION A ADOPTAR DURANTE UN TERREMOTO:

Si se produce un terremoto de una cierta intensidad, intente concentrar la atención en evitar riesgos y tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Si está en el interior de un edificio es importante
Cada segundo que invertimos buscando un triángulo de vida es tiempo que no invertimos en evacuar y pone en riesgo nuestra vida.  Las zonas más fuertes en las edificaciones son las escaleras y al lado del ascensor (NO debe ser usado) ya que tienen columnas en sus cuatro extremos y son reforzadas con acero en todo su recorrido.  De no poder evacuar, acercarse a estos puntos pero siempre buscar salir. Aléjese lo más rápido posible de las fachas ya que estas y las ventanas o vidrieras son las primeras en colapsar en un edificio. Trate de tener con usted su equipo de comunicación.

Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosión o incendio.
  

 

 

Si la sacudida le sorprende en el exterior es conveniente

Ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios dañados. Después de un gran terremoto, siguen otros más pequeños denominados réplicas que pueden ser lo suficientemente fuertes como para causar destrozos adicionales.
Procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor por caída de escombros, revestimientos, cristales, etc. está en la vertical de las fechadas. Tener la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimientos.

Intente responder a las llamadas de ayuda y colaborar con los servicios intervinientes, pero no acuda a las zonas afectadas sin que lo soliciten las autoridades. Es importante evitar curiosear por las zonas siniestradas; esto es peligroso y además dificultará las labores de rehabilitación.

 

Compartir